Titán: El gigante de Saturno

La Agencia Espacial Europea y la NASA han enviado durante la última década importantes misiones no tripuladas a los diferentes planetas y satélites del sistema solar.



La información recopilada por estas misiones ha permitido a los científicos y astrónomos de todo el mundo enriquecer de gran manera sus conocimientos sobre las condiciones atmosféricas y geológicas, así como investigar si se pueden llegar a dar condiciones para la aparición de vida en el futuro.
La sonda Cassini-Hyugens lanzada el 15 de octubre del año 1997, llegó en el 2005 a uno de los cuerpos celestes del sistema que ha generado mayor expectativa por su parecido a la atmósfera terrestre primaria, sus dunas ecuatoriales, sus lagos de metano y diversas características que albergan la esperanza de que alguna vez pueda surgir la vida allí.

Titán, el satélite de Cronos -como lo llamaban los antiguos griegos- es el segundo satélite de un planeta en cuanto a tamaño y el primero en ser descubierto luego de los satélites galileanos de Júpiter. Titán fue descubierto por el holandés Christiaan Huygens en el año 1665.

Su atmósfera es rica en hidrógeno y en menor proporción está compuesta por hidrocarburos como el metano, el etano, el acetileno, el propano, entre otros. La densidad de su atmósfera hace que el grado de iluminación de Titán sea 1000 veces superior que el de la Tierra. Esta misma densidad es la que dificulta la visibilidad de su superficie, sin embargo, la misión Cassini-Huygens pudo tomar excelentes fotografías de esta.

Un año después de la llegada de la misión Casssini-Huygens, esta pudo revelar la existencia de dunas de color marrón oscuro con una elevación de 150 metros sobre la superficie. Otra característica interesante de Titán, son sus lagos de metano.



El mayor de ellos, sea posiblemente el 27 de febrero del año 2007 y que tiene una extensión de 100 000 kilómetros cuadrados. Se sabe también que se producen lluvias de metano. Las imágenes tomadas por la sonda Huygens muestran piedras redondeadas que se cree están compuestas por hielo en su mayoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario