La astronomía del siglo XX

Durante los 100 años del siglo pasado -suena tan lejano- se produjeron más conocimientos que en toda la historia de la humanidad, conocimientos que abarcaron las ciencias, las humanidades y el arte.


La astronomía no podía ser la excepción y fue durante el siglo XX que se llegó a conclusiones que hoy por hoy siguen teniendo validez, y que ayudan a desentrañar los misterios que aún quedan por descubrir en nuestro gran universo.

Al inicio del siglo pasado ya no existía vestigio de la teoría ptolomeica y reinaba Copérnico y su teoría heliocéntrica. Sin embargo, aún se creía que el Sol se ubicaba en el centro de la galaxia y peor aún, que nuestra galaxia: la Vía Láctea, constituía todo el universo.

Más allá todo era vacío infinito, según se creía por aquella época. Estudiando las nebulosas elípticas y espirales, Harlow Shapley descubrió que los cúmulos globulares -agrupación de millones de estrellas que giran alrededor de los centros galácticos- se encontraban más cercanos alejados del Sol, lo que le llevó a pensar que nuestro sistema solar no se ubicaba en la parte central de la Vía Láctea, sino por el contrario en una de sus periferias.

Una antigua teoría esbozada por el filósofo alemán a finales del siglo XVIII sugería que existían Universos Islas, idea que era defendida sin sustento por algunos pocos astrónomos de comienzo del siglo XX, cuando el consenso determinaba que solo existía la Vía Láctea y nada más.

El astrónomo Edwin Hubble fue el que se encargó de comprobar la vieja teoría de Kant mediante sus observaciones desde el Observatorio de Monte Wilson en Los Ángeles, California. Así fue como se descubrió la existencia de las galaxias. Era ya mediados de la década del 20′ y Albert Einstein con su Teoría de la Relatividad General deduce entre otras muchas cosas que el universo se expande.


Einstein, quien era un convencido de que el universo era estático, agregó “la constante cosmológica”, de manera que su Teoría no afectara sus creencias. Sin embargo, poco después el sacerdote y matemático Georges Lemaitre descubrió siguiendo el efecto Dopler que el universo se encontraba en constante expansión. De esto dedujo que el universo en un estadio primario debió haber estado concentrado en un punto de luz que luego estalló produciendo la mencionada expansión.

A finales del siglo pasado, científicos determinaron que el universo no solo se encuentra en expansión, sino que esta se viene acelerando cada vez más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario