¿Cómo es la Astronomía Árabe?

Los árabes tienen una serie de curiosidades que no pueden dejar de llamar nuestra atención y en este caso, nos enfocaremos en su astronomía.


Desde sus inicios, los estudios astronómicos interesaron a diferentes personas, como por ejemplo a matemáticos, hombres de religión, viajeros y también al hombre común y corriente. ¿Por qué? Pues porque en su religión y en el Corán, abundan las referencias al Sol, a la Luna y a las estrellas. Por esta sencilla razón, se crearon observatorios públicos y privados por todos lados y la astrología pasó a ser considerada como una ciencia muy popular e interesante.

Las tablas astronómicas tuvieron su base en las observaciones babilónicas y en ellas, se encontraban las posiciones y el movimiento de los cuerpos celestes. Las observaciones realizadas, junto con las que hicieron los iraníes, hindúes y griegos, provocaron que se realice un nuevo cálculo de los movimientos celestes y a una astronomía matemática bastante evolucionada; la cual fue practicada por Al Biruni y la escuela de Maraga en Persia. Por otro lado, los primeros califas de Bagdad también mostraron su interés hacia la astrología, ya que pusieron al frente de su Casa de la Sabiduría a un reconocido astrónomo, Yaya Belmansum. Alrededor de Yaya, se han desarrollado los científicos más populares de la época, los cuales dejaron escritos sumamente interesantes y materiales bastante variados.


Hasta finales del siglo XV, llegaron las aportaciones astronómicas árabes con bastante claridad. De esta manera, se tuvieron cinco siglos en los que el Islam no sólo creó, sino que también transmitió ciencia a los estados más deprimidos de Europa medieval. En los estantes de los diferentes museos, podrás encontrar los astrolabios, los cuadrantes, los dióptricos y las brújulas que se solían utilizar en el pasado. Sin embargo, lo más importante y que no podemos dejar pasar desapercibido, es que los principales astrónomos y matemáticos inauguraron la nueva época de las ciencias; estamos hablando de personajes como Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario