¿Qué es la Astronomía Precolombina?

Cuando hablamos de astronomía precolombina, nos estamos refiriendo al desarrollo de la ciencia en los pueblos del continente americano, pero antes de la llegada de Cristóbal Colón y luego de la colonización por parte de las potencias europeas.


Las civilizaciones que habitaban América, solían tener grados de desarrollo bastante variables, por lo que mientras algunas estaban desarrolladas tanto técnica como científicamente, otras estaban desapareciendo (a pesar de haber tenido una estructura social y técnica compleja).

Para la confección de las cosmovisiones de los pueblos preindustriales, el estudio del firmamento a través de la observación y la ilación de ésta con los mitos fue sumamente importante. No queda duda alguna de que fue este estudio el que sirvió de base para el desarrollo técnico y económico, pues estaba en capacidades de dar pautas relacionadas con los trabajos agrícolas y afectar en la producción, en el mantenimiento de una casta destinada a la investigación y planificación. ¿Te gustaría conocer algo más al detalle? Entonces hablemos del pueblo maya, donde habitó el Yucatán mexicano y Guatemala, antes de que los españoles llegaran. Los mayas solían tener un alto grado de desarrollo en lo que a sus observaciones astronómicas se refiere; esto era utilizado para elaborar detallados calendarios que se mezclaban con los mitos y las concepciones que tenían del mundo.


Si hablamos del calendario maya, debemos mencionar que se encuentra basado en los “ciclos sinódicos de la Luna”, los cuales van de luna nueva a luna nueva. No podemos dejar de lado el hecho de que el ciclo sinódico mide la luna tal y como se ve desde la Tierra; siendo diferente desde la Luna. El otro ciclo es conocido también como el ciclo sideral, el cual menciona la medida del lugar donde aparece la luna en el cielo y luego, cuando vuelve a aparecer en el mismo lugar. De esta manera, podemos establecer que el ciclo sinódico (base del calendario lunar), tiene una medida irregular de 29 y medio días; mientras que el calendario sideral tiene una medida de 27 días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario