Ptolomeo: Su teoría de las esferas planetarias

Este astrónomo fue el último científico importante de la antigüedad. Además de dejar sus trabajos plasmados en diferentes volúmenes, catalogó más de mil estrellas y casi 50 constelaciones cuyas descripciones se utilizan aún en la actualidad.
A pesar de que se sabe poco de la vida de Claudio Ptolomeo, se conoce que nació en Egipto en el año 85 d.C. aproximadamente y trabajó en Alejandría, ciudad donde murió, la mayor parte de su vida. En el campo profesional se destacó como astrónomo, químico, geógrafo y matemático.
Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue mucho más que eso. Se le reconoce la recopilación de los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, trabajando en 13 volúmenes que resumen quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto.
Dentro de estos textos, se encuentran sus cálculos de la duración del año tropical y de las estaciones, con las que formuló una teoría de movimiento circular del Sol, además de una sobre los ciclos y movimientos de la Luna. También se aprecian en ellos su acotación sobre que las estrellas se encontraban fijas unas con respecto a las otras.
Pero su mayor aporte lo consiguió tras estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas, con los que propuso un modelo en el que consideraba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Sus teorías geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el pensamiento de la comunidad científica hasta el siglo XVI.
La teoría ptolomaica ha sido considerada insostenible, porque parte de los supuestos son falsos, no obstante es coherente en sí misma desde el punto de vista matemático. A pesar del alto margen de error que se ha descubierto, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, ya que la Iglesia Católica la adoptó como certeza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario