Plutón: Un controvertido ex planeta

Hasta hace pocos años en los centros educacionales se nos enseñaba que nuestro sistema solar estaba conformado por nueve planetas, de los cuales el más pequeño y el último en ser descubierto era Plutón.


Pero finalmente los astrónomos concordaron que las antiguas culturas estaban en lo cierto al no incluirlo en nuestro sistema estelar.

A fines del siglo dieciocho se creía que Urano era el límite del sistema solar, considerando siempre como componentes a siete planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano; y dos astros, el Sol y la Luna. Es en el siglo diecinueve cuando las observaciones de las posiciones de Urano permiten identificar la existencia de Neptuno, pero no es hasta el año 1930 que el noveno planeta del sistema solar es descubierto.

Después de 149 años del hallazgo de Urano, el joven científico Clyde Tombaugh logró fotografiar en el observatorio de Lowell en Flagstaff, Arizona, al planeta que se señalaba como la causa de la perturbación del movimiento de Urano y Neptuno. Aún así, las observaciones de Plutón siempre han sido particularmente difíciles, y sólo en 1950 Gerald Kuiper logró obtener la primera medición aproximada del diámetro del cuerpo generando inmediatamente controversia entre los científicos, producto de su poca dimensión.

De todas maneras por más de 70 años se estableció que nuestro sistema solar estaba integrado por un total de nueve planetas, pero el descubrimiento en 2003 de Eris, un objeto del cinturón de Kuiper de mayor tamaño que Plutón, abrió nuevamente el debate entre la comunidad científica. El problema se originó cuando los investigadores se plantearon que si Plutón era un planeta, Eris debería también serlo, así como otros posibles grandes cuerpos celestes que se podrían descubrir en el futuro.

Para la Unión Astronómica Internacional (UAI) era necesario establecer entonces una definición más acabada de lo que era un planeta, de manera de evitar que la lista se dilatara otra vez. Por ello, después de años de discusión, en el año 2006 se llevó a cabo la votación para decidir la propuesta oficial, resultando aprobada por unanimidad. Es así como la UAI identificó inmediatamente a Plutón, en conjunto con Eris y Ceres- antes considerado asteroide-, como planetas enanos. El año 2008 la lista se amplió con dos objetos pertenecientes al cinturón de Kuiper: Makemake y Haumea.


La gran diferencia, para los astrónomos, entre los planetas y los planetas enanos es que estos últimos no han limpiado la vecindad de su órbita; es decir, que hayan eliminado a otros cuerpos más pequeños de su alrededor mediante colisiones, capturas e interferencias. Se asume que los planetas enanos son muy pequeños para alterar significativamente su alrededor como lo hace un planeta clásico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario