Cruz del Sur (Crux): La Cruz del cielo

En el inicio de los tiempos los seres humanos se preguntaban qué eran aquellas luces que resplandecían en el cielo.


Muchas civilizaciones al no poder explicar su naturaleza las adoptaron como deidades y con el paso del tiempo se lograron mayores conocimientos, al punto de usarlas como guías de navegación.

La rica imaginación de los hombres fue desplegada para crear formas sobre la bóveda celeste llamada cielo. A estas formas integradas por conjuntos de estrellas cercanas les llamaron constelaciones. Las más famosas constelaciones son las de la Osa Mayor, la Osa Menor, la de Orión y las del Zodiaco.

Algunas de ellas pueden ser vistas desde el hemisferio norte y otras desde el hemisferio sur, como es el caso de la famosa Cruz del Sur, bautizada por Hernando de Magallanes como “Cruz do Sul” durante uno de sus viajes al sur del planeta en el año 1505 y acompañado de Lourenco de Almeida. El primer europeo en darse cuenta de la existencia de la constelación de la Cruz del Sur se dice que fue Américo Vespucio. Sin embargo se cree que Marco Polo durante sus viajes a las islas de Java y Madagascar también la avistó. En su “Libro de las Maravillas” Marco Polo relata la necesidad de encontrar una estrella suplente para la estrella Polar y que le permitiera realizar su navegación con mayor facilidad. Al parecer la constelación que le sirvió de guía fue la Cruz del Sur.

La Cruz del Sur se compone de varias estrellas y principalmente cuatro, cada una apuntando a un lado distinto. La más brillante de todas es la llamada Acrux y es de color blanco-azulado.

Otras estrellas que componen a la Cruz del Sur son Becrux o Mimosa -de color azul-, Gracux -una gigante roja-, Decrux -sub gigante azul-, Juxta Crucem -gigante naranja-, entre otras de menor importancia.


Para muchas civilizaciones del hemisferio sur del planeta, esta constelación tuvo gran importancia. En el imperio Inca, la Cruz fue la fuente de inspiración de la chakana -con forma de cruz escalonada-, la que se creía era la versión tangible del dios Wiracocha. Además la chakana era según la cosmología andina la que unía de forma simbólica al Hanan Pacha -mundo de los dioses- con el Kay Pacha -mundo terrenal- y a su vez con el Uku Pacha -mundo de los muertos-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario