Aristóteles: Su legado a la astronomía

Considerado como uno de los pensadores más importantes del mundo y de todos los tiempos, este griego inauguró una completa nueva perspectiva de la visión cósmica, estableciendo nuevos modelos astronómicos.
Nació en el año 384 a.C. en la ciudad de Estagira, perteneciente entonces al reino de Macedonia. Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían ser descendientes del dios de la medicina en la mitología griega, Asclepios. Su padre, Nicómaco, era médico de Amintas III, rey de Macedonia. Esta conexión sería la que explicaría en Aristóteles sus relación con la corte y su interés por la Biología.
En el ámbito astronómico, aventuró los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra, este fenómeno sólo podía ser explicado a partir de la premisa que la Tierra es una esfera. Para ello estudió además los eclipses y observó, que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea es curva.
Sin embargo, Aristóteles trabajó diferentes teorías erróneas, un ejemplo de ello es el modelo de Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico. La Tierra era imaginada inmóvil en el centro del Cosmos y los cuerpos celestes entonces conocidos, fijados a siete grupos de esferas de dimensiones crecientes desde la más cercana a la más lejana: tres esferas pertenecían a la Luna, tres al Sol y cuatro a cada uno de los planetas entonces conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), con un total de 26 esferas celestes. El geocentrismo tuvo vigor hasta que fue reemplazada por la teoría heliocéntrica propuesta por el también griego, Aristarco de Samos, y que sostiene que la Tierra y los demás planetas son los que giran entorno al Sol.
La influencia aristotélica aumentó en la Edad Media extendiéndose hasta el Renacimiento europeo. Pero incluso varios siglos más tarde, sus conocimientos continúan siendo ocupados y valorados por la comunidad científica y educacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario