Aquila: Una hermosa constelación boreal

Si queremos ubicarnos bien en el cielo nocturno, lo más sencillo es identificar las constelaciones. Nosotros te entregaremos las características básicas de una de las agrupaciones de estrellas más hermosas de la bóveda nocturna.

El Águila o Aquila es una constelación pequeña pero considerada como una de las más hermosas. Tiene su punto más álgido en el mes de julio, y parece que vuele en dirección este por la Vía Láctea. Situada en el ecuador, sobre la eclíptica justo sobre Sagitario y Capricornio, bajo el Cisne y entre Pegaso y Ofiuco, se reconoce inmediatamente por el conjunto de estrellas que conforman la cabeza del ave y que son las principales.


Aquila es una de las 48 constelaciones registradas por el astrónomo Ptolomeo, quien catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en ésta constelación y en la de Antínoo, ésta última ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX cuando fue descartada. Actualmente, Aquila se encuentra entre las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional, IAU.

La principal y más brillante de las estrellas que la componen se nombra Altair, es una estrella blanca situada a 16,8 años luz y su rotación se ha comprobado 120 veces superior que la del Sol. Con sus dos tipos de compañero Tarazed y Alshain, la constelación muestra sólo tres estrellas de brillantez media alineadas.


El nombre de ésta constelación se la debemos a los griegos, quienes poseían una leyenda. En la mitología, la constelación águila representa al único animal que es capaz de volar de cara a los rayos del sol. En Grecia la creencia decía que había sido enviada por Zeus a que llevara al joven y bello mortal Ganímedes al Monte Olimpo para servir de copero de los dioses. Aunque existen otras versiones, que plantean que fue el mismo Zeus el que se transformó en águila. De la misma manera, en el hinduismo, la constelación de Aquila era identificada con la deidad, mitad águila y mitad humana, de Garuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario