Arqueastronomía: Estudio de prehistóricas construcciones astronómicas

La astronomía como uno de los oficios más primitivos del planeta, ha estado relacionada directamente con la evolución de las civilizaciones.

Esta idea fue lo que llevó a la antigua ciencia estudiosa de los astros a mezclarse con la arqueología, creando una nueva disciplina.

La arqueoastronomía, considerada una disciplina extremadamente joven con aproximadamente sólo 25 años de existencia, es el estudio interdisciplinario de la investigación astronómica antigua contextualizada culturalmente con la arqueológica. A pesar de no ser una ciencia reconocida propiamente tal, cumple con el objetivo de analizar las prácticas astronómicas de las civilizaciones a lo largo de la historia, relacionadas con su visión del Universo y su ciclo cultural.


Los arqueoastrónomos realizan sus estudios abarcando tópicos relacionados con sistemas de calendarios antiguos, conceptos de tiempo y de espacio, matemática, navegación, y también, planeamiento urbano, como la orientación astronómica de tumbas, templos, santuarios y centros urbanos.

Es sabido que muchas culturas antiguas crearon majestuosas estructuras con motivos de rituales y astronómicos, legados que reciben el nombre de monumentos megalíticos. La orientación y ubicación de éstos se basaba prácticamente siempre, en objetos o acontecimientos astronómicos significativos, como las posiciones de cuerpos celestes; es decir, estrellas, los planetas, los puntos del horizonte por donde se veía la salida y puesta de la Luna y el Sol, y fenómenos naturales como los solsticios y equinoccios.


El desarrollo de la arqueoastronomía en el continente europeo, principalmente en España, ha estado dominado de manera prominente por el megalitismo. El estudio de históricos monumentos en relación con sus orientaciones y su correlación con eventos astronómicos, como lo es el Stonehenge, ubicado al suroeste de Inglaterra y considerado el más grande de la Prehistoria.

Otro de los grandes legados estudiados por los arqueastrónomos han sido las pirámides en Egipto, relacionadas con las estrellas. E Incluso en Latinoamérica en las civilizaciones inca y maya, las construcciones de Machupicchu y el complejo piramidal de Teotihuacan respectivamente, han sido vastamente analizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario