Mimas: El satélite que ha sido comparado con la ficción

Siempre nos ha maravillado Saturno por sus luminosos anillos, pero su satélite más interno se ha convertido por su interesante superficie en uno de los grandes objetos de estudio para los astrónomos.


El satélite Mimas fue descubierto en 1789 por el astrónomo William Herschel y fue nombrado en aquel entonces como Saturno I, por ser el más interno de los satélites descubiertos por el científico pertenecientes al sexto planeta del Sistema Solar. Pero como muchos de los cuerpos celestes que orbitan en el espacio, éste satélite debe su actual nombre a la mitología griega.

Mimas ha sido constantemente comparado con la forma de la estrella de la muerte de la famosa película “Star Wars”, debido a un enorme cráter, llamado Herschel, visible en su superficie y que según los científicos fue provocado presumiblemente por el impacto de un meteorito. Incluso se considera que posiblemente una colisión ligeramente más energética podría destruir un cuerpo del tamaño de Mimas.

Este satélite es un cuerpo helado de baja densidad, por lo que se considera que está constituido en su mayor parte por hielo de agua con una pequeña concentración de materiales más densos. Además, al ser deformado por las fuertes fuerzas de marea producidas por Saturno, no se presenta como un cuerpo esférico. Las fuerzas de marea retienen a Mimas en rotación síncrona, es decir, su periodo de rotación es igual que su el orbital alrededor de Saturno.


La misión de la sonda Cassini tuvo un encuentro cercano con el cuerpo celeste en agosto de 2005, y otro más próximo aún en febrero de 2010, los cuales revelaron que Mimas es uno de los satélites más caracterizados del sistema de Saturno, y con poca evidencia de actividad geológica. De hecho, se encuentra tan erosionado que es víctima del fenómeno denominado saturación, lo que significa que los nuevos cráteres sólo pueden ocurrir dentro de aberturas más antiguas.

Stephen Hawking: El genio de nuestro tiempo

Si Isaac Newton y Albert Einstein fueron los genios científicos de épocas pasadas, en la actualidad lo es el británico Stephen Hawking.
Sus estudios sobre las teorías cosmológicas, los agujeros negros, la gravedad cuántica y sobretodo por sus intentos de combinar la relatividad general con la teoría cuántica, han sido sus mayores aportes al conocimiento científico humano.
A pesar de la esclerosis lateral amiotrófica -enfermedad que lo aqueja desde los 21 años- ha sabido mantener su cerebro y conocimientos en perfecto estado convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo.
Este genio nació en Oxford, Inglaterra en el año 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, motivo por lo cual la familia se muda de su casa en Londres a St. Albans -a 20 millas de la capital inglesa- donde finalmente nace Stephen Hawking. Sus padres fueron el Dr Frank Hawking y la activista política Isabel Hawking, los que además tuvieron a Philipa, Mary y Edward, un hijo adoptado.
Ya de joven, Stephen se matriculó en la Universidad de Oxford para estudiar matemática, sin embargo ante la inexistencia de la cátedra de matemática decidió estudiar física. Obtiene su licenciatura en el año 1962 y prosigue en la universidad de Cambridge con sus estudios de astronomía. Es a partir de este momento en que los primeros síntomas de su enfermedad se empiezan a manifestar y los médicos le dan como esperanza de vida máximo 3 años. Sin embargo, se casa con Jane Wild y prosigue con su vida con las complicaciones de la enfermedad. Luego de conseguir su doctorado se convierte en Profesor Asociado de Gonville y Caius College, es elegido como uno de los becarios más jóvenes de la Royal Society en 1974, entre otras muchas distinciones.
En el año 1991 se separa de su primera esposa y años más tarde contrajo nupcias con su enfermera Elaine Mason, con la que también se divorció en el año 2006. Son muchas las personas e instituciones alrededor del mundo que continuamente le otorgan premios, condecoraciones y demás distinciones.
En el año 2007, el artista Ian Walters realizó una estatua del científico, la que actualmente se exhibe en el Centro para la Cosmología Teórica en la Universidad de Cambridge. En San Salvador existe un museo con su nombre, y además un par de edificios con su nombre también en Gonville y Caius College y en Winchester, Inglaterra.


Agujeros negros: La verdad

Los agujeros negros también son conocidos como hoyos negros y se tratan de una región del espacio-tiempo que han sido provocados por una gran concentración de masa en su interior. A raíz de esto, se puede notar un aumento de la densidad, con lo que se crea un campo gravitatorio tan poderoso, que ninguna partícula material y hasta incluso, ni siquiera la luz, pueden escapar de esa región.


Si ya te sientes interesado por el tema, entonces sigue leyendo pues lo que viene se pone aún mejor. La curvatura del espacio-tiempo o también conocida como gravedad de un agujero negro, se debe a la abundante energía del objeto celeste; lo cual provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, conocida como “horizonte de sucesos”. Ahora que ya sabemos lo que es el horizonte de sucesos, podemos decir que es este el que separa la región del agujero negro, con el resto del Universo, siendo también la superficie límite del espacio del que ninguna partícula puede salir y como ya lo dijimos, la luz tampoco se escapa de esta limitación.


La curvatura de la que hemos hablado, ha sido estudiada por la relatividad general, la que pudo predecir la existencia de los agujeros negros. Alrededor de los años 70, Hawking y Ellis lograron demostrar distintos teoremas de gran interés, relacionados con la ocurrencia y la geometría de los agujeros negros. Sin embargo, antes de ellos, en 1963, Roy Kerr, ya había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones, los agujeros negros deberían de tener una geometría cuasi esférica; dicha geometría debía estar determinada por tres parámetros: su masa (M), su carga eléctrica total (e) y su momento angular (L).


MRO: El explorador de Marte

El deseo por poseer la mayor cantidad posible de conocimientos es inherente a la especie humana.


Desde las antiguas civilizaciones y sus primeros intentos por comprender el mundo y los fenómenos que ocurren sobre nuestras cabezas hasta las actuales misiones espaciales y la fabricación de costosas y avanzadas naves con el fin -entre muchos otros- de colonizar nuevos mundos.

Lo que antes encontrábamos en los filmes y libros de ficción hoy lo vemos en la televisión y demás medios de comunicación, y así es como en la actualidad a nadie sorprende que varias naves humanas orbiten alrededor del vecino Marte. Una de estas naves es la conocida por sus siglas como MRO o Mars Reconnaissance Orbiter, que tiene como una de sus principales misiones mapear el territorio y geografía marciana mediante sus cámaras de alta resolución, con el fin de elegir los mejores lugares para el aterrizaje de la nave Phoenix.

Además la MRO se encuentra provista de complejos equipos científicos que le ayudarán a estudiar el clima y geología de Marte y también la búsqueda de agua subterránea. Otra de las funciones de este vehículo de exploración orbital es buscar los restos de la Mars Lander Polar y la Beagle 2, naves perdidas y nunca encontradas.


La cámara de alta tecnología de la MRO, llamada HiRise, ha conseguido capturar imágenes del cráter Victoria en Marte y además el descenso de la nave Phoenix el 25 de mayo del 2008. En noviembre del 2006 surgieron algunos problemas en el funcionamiento de la nave, como el descenso de la resolución de las imágenes. Posteriormente este problema fue superado, pero hasta la fecha no se ha llegado a conocer la causa real de este desperfecto, por lo que se prevé que pueda volver a ocurrir.

La construcción de la MRO ha tenido un costo de 720 millones de dólares y es la sexta nave humana en entrar en la órbita del planeta rojo. Las anteriores fueron la Mars Global Surveyor, la Mars Express, la Mars Odyssey y dos Mars Rovers de Exploración.

Comprendiendo a los equinoccios y solsticios

Muy pocas veces se habla de los equinoccios y los solsticios, por lo que podríamos pensar que se tratan de términos difícil de comprender, pero realmente no lo son.


Para empezar, debemos saber que un equinoccio es cada uno de los dos puntos que hay en una esfera celeste, donde la eclíptica corta al ecuador celeste. Al mismo tiempo, un equinoccio es cada una de las flechas en que esto sucede. Cuando se habla de equinoccios, debemos de saber que el Sol se encuentra ubicado en el plano del ecuador terrestre, justo donde alcanza el cenit. Esto es muy importante pues el paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden, lo cual hace posible que la noche y el día tengan la misma duración en cualquier parte del mundo.

Otro dato importante con relación a los equinoccios es que reciben el nombre de primer punto de Aries o equinoccio vernal y también de primer punto de Libra o equinoccio otoñal. El primero que hemos mencionado es el punto del ecuador celeste, en el cual el Sol pasa de Sur a Norte en relación al plano ecuatorial. Por otra parte, en el segundo, sucede lo contrario pues el Sol pasa de Norte a Sur del ecuador celeste, teniendo una declinación que pasa de positiva a negativa. Ahora, sobre los solsticios, tenemos que decir que se tratan de aquellos momentos del año en los que el Sol llega a su máxima posición meridional. Cuando nos referimos al solsticio de verano del hemisferio Norte, estamos viendo que el Sol llega al cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer.


Por su parte, en el solsticio de invierno, llega al cenit al mediodía, sobre el Trópico de Capricornio. Es importante saber que las fechas del solsticio de verano, tanto como el de invierno, están cambiadas para ambos hemisferios.

Olbers: Un médico con vocación de astrónomo

Alguna vez te has preguntado por qué el cielo es negro siendo que existen miles de millones de estrellas que podrían aclararlo. Supongo entonces que te interesará conocer al astrónomo que se formuló la misma paradoja.
El médico de profesión y astrónomo de devoción Heinrich Olbers nació el año 1758, Arbergen, cerca de Bremen, en Alemania. Realizó varios aportes importantes para la astronomía actual, pero es recordado mayormente por desarrollar la paradoja que, a principios del siglo diecisiete, tanto había inquietado a Kepler.
Este gran científico a los 21 años de edad creó el primer método, todavía utilizado por los astrónomos, para calcular la órbita de los cometas. Gracias a éste técnica logró localizar en 1802, en la posición prevista por Karl F. Gauss, el primer asteroide llamado Ceres, que ya había sido descubierto exactamente un año antes por Giuseppe Piazzi, y después perdido de vista. Ese mismo año descubrió por sí mismo el asteroide Pallas y cinco años después encontró a Vesta, dejando que fuera Gauss quien escogiera el nombre.
Otro de las contribuciones que realizó Olbers a la astronomía fue la formulación de la teoría en la que conjeturó que los asteroides eran fragmentos de un antiguo planeta que explotó. Aunque actualmente este supuesto no se considera muy probable, ya que luego de varias investigaciones, se cree que son una colección de acumulaciones que nunca se unieron para formar un satélite o un planeta.
El 1811 desarrolla la hipótesis de que la cola de los cometas estaría formada por partículas expulsadas del núcleo por algún tipo de fuerza, y que la cola había de estar siempre en la dirección opuesta al Sol. Años después se ha podido comprobar que esto se debe a la presión de radiación de la luz solar, un efecto que en ese entonces no era conocido.
La famosa paradoja de Olbers fue su último y más reconocido aporte, planteada por el científico en 1826, en la cual se pregunta: ¿Por qué el cielo nocturno es oscuro si existen infinitas estrellas que habrían de iluminarlo como si fuera de día? La solución encontrada por el científico fue de que el cielo era oscuro de noche porque algo en el espacio bloqueaba la mayor parte de la luz estelar que debía llegar a la Tierra. Esto se ha resuelto de manera diferente muchos años después, tras descubrirse que el universo observable tiene una extensión limitada, probablemente no mayor de un radio de 20.000 millones de años luz, y por tanto aún no ha transcurrido el tiempo suficiente para que la luz de las estrellas iluminen de manera total y pareja el cielo nocturno.

Contaminación lumínica: La gran preocupación de los astrónomos

Contemplar el cielo estrellado siempre ha sido el pasatiempo nocturno preferido de miles de personas, tanto soñadores y románticos como científicos, sienten fascinación por el firmamento.
Pero qué pasaría si te contamos que ese panorama se vuelve cada día más difícil de apreciar, a continuación te invitamos a conocer el por qué.

La alteración que hemos producido como raza humana hacia el medio ambiente es una de las problemáticas más importantes que tiene el mundo actual y, lamentablemente, nuestro cielo nocturno no ha quedado exento de ella debido al protagonismo desmedido que ha tenido la luz artificial. La emisión de ésta energía en ciertos sectores que es innecesaria y en donde la luz artificial brilla hacia fuera, en dirección al cielo, en vez de concentrarse hacia abajo, es lo que denominaremos Contaminación Luminosa o Lumínica.


La contaminación lumínica (CL), tiene como manifestación más evidente el desvanecimiento de la oscuridad y la alteración radical de los niveles de luz, lo que para los astrónomos se ha traducido en la imposibilidad de observar los astros con claridad, a excepción de los más brillantes, ya que son opacados o prácticamente anulados por la atmósfera iluminada por las luces artificiales de las ciudades.

De todos los tipos de polución que enfrentamos, la lumínica probablemente sea la más fácil de remediar. Sólo se necesita de una planificación diferente, sencillas modificaciones en los diseños y en la instalación de alumbrado se traducirían en cambios inmediatos en la cantidad de luz que se dispersa a la atmósfera y, por supuesto, en ahorro de energía.

Por suerte poco a poco los países han ido tomando conciencia sobre este problema que nos aqueja a nivel mundial y la importancia de innovaciones. En muchas partes han adoptado diferentes políticas para solucionarlo, como es el caso de Flagstaff, Arizona que fue uno de los primeros sectores donde se realizaron esfuerzos de la sociedad civil para controlar la contaminación luminosa, con el fin de cuidar la vista del Observatorio Lowell, que se alza por encima de la ciudad, llegando en 2001 declararse la primera ciudad internacional de cielo oscuro.


América latina tampoco ha quedado indiferente, en 1999 entró en vigencia la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, que establece un marco legal para la protección de la calidad del firmamento, destinado a proteger los cielos oscuros en las regiones chilenas de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, conocidas por su actividad astronómica profesional. Al corto plazo el desperdicio de electricidad en iluminación inútil disminuyó notablemente.

La colaboración ciudadana individual es vital en el cambio que podemos producir, únete a la campaña evitando la emisión de luz hacia el cielo, logrando centrar de manera eficiente la iluminación, obviando las lámparas de mercurio y, por último, a partir de medianoche reducir la luminaria a los niveles mínimos. De ésta manera estarás aportando para que las siguientes generaciones puedan continuar deleitándose mirando las estrellas.

Las tres Marías: Las estrellas más conocidas por los aficionados

Es prácticamente imposible imaginar a alguien que en su niñez no le hayan enseñado a encontrar ésta alineación de tres brillantes estrellas que forman parte de la Constelación de Orión.


Las tres Marías o los tres reyes magos son como se le conoce popularmente al conjunto de los cuerpos celestes que forman el cinturón de la mencionada nebulosa.

Orión es quizás la constelación mejor conocida del cielo, esto se debe a que es fácilmente visible y no se requiere de instrumentos astronómicos sofisticados. Las tres Marías son un asterismo, es decir; es un conjunto de estrellas que se ven en la misma región del cielo y que parecen formar una figura. Pero, a diferencia de las constelaciones convencionales, no tiene un reconocimiento oficial por parte de los científicos.

Esta subconstelación está conformada por tres estrellas: Alnitak, El Cinto, es la que encontramos ubicada más al sur, a 1.100 años luz de distancia de nosotros; Alnilam, La Sarta de Perlas, situada en el centro, a 1.200 años luz; y Mintaka, El Cinturón, es la que localizamos más al norte. Esta última en realidad es una estrella múltiple, está a 2.300 años luz de distancia y es una de las más lejanas que podemos ver, sin la necesidad de un lente óptico, al estar casi sobre el Ecuador Celeste que ha servido durante siglos como guía para embarcaciones marítimas.


Una de las particularidades de las tres Marías es que en otoño se puede observar su movimiento, pues es como si fuesen siguiendo al sol y se ocultaran en el mar en una línea vertical poco después de que el sol se pone, y en invierno desaparecen completamente del cielo. Se las puede ver nuevamente en primavera, asomando por el oriente, al anochecer, y siguen todo el verano su lenta y sistemática trayectoria de oriente a poniente. Otra de sus características es que cada estrella de este asterismo forma parte de las siete estrellas más importantes de la Constelación de Orión, en conjunto con Betelgueuse y Bellátrix en la línea superior, y Rigel y Saiph en la parte inferior.

Cuásares: Misteriosos cuerpos lejanos y extremadamente brillantes

Cuando comienza a atardecer empiezan a aparecer en el cielo las primeras luces que iluminarán nuestras noches despejadas, pero después de años pensando que esos hermosos faroles brillantes eran sólo estrellas te contamos que los más débiles pueden tratarse de cuásares, uno de los objetos más distantes en el universo.


La palabra cuásar o quasar tiene su origen en la contracción de las palabras: quasi y stellar, son llamados así por su apariencia. Los cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas, pero éstos son profundamente más brillantes. Pueden fácilmente liberar energía a niveles iguales que la combinación de cientos de galaxias medianas, y la luz producida sería equivalente a la de un billón de soles, pero aún sigue siendo un gran misterio para nosotros el origen de ésta cantidad excesiva de energía.

Los primeros de éstos objetos se descubrieron a comienzos de la década de los sesenta con la ayuda de radiotelescopios, en ese entonces muchos fueron registrados como fuentes de radio que no tenían un objeto visible correspondiente. El astrónomo Cyril Hazard fue quien detectó el primer cuásar en Virgo, denominado 3C273, que se encuentra a una distancia aproximada de 2000 millones de años luz.

Al principio, los astrónomos no consideraban relación alguna entre los cuásares y las galaxias, pero la brecha entre estos dos tipos de objetos cósmicos se ha ido acortando poco a poco al descubrirse galaxias cuyos núcleos presentan semejanzas importantes con los cuásares. Hoy en día, se piensa que son los núcleos de galaxias muy jóvenes, y que la actividad en el centro de éstas disminuye con el tiempo, aunque no desaparece del todo. Aunque también se estudia la teoría de que puedan tratarse posiblemente de agujeros negros, que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar.

Se ha comprobado que el brillo de los cuásares oscila en diferentes escalas de tiempo con periodos de unos meses, semanas, días u horas y, por tanto, se cree que su tamaño debe ser menor que la distancia que recorre la luz en ese tiempo. Aún así, tal como muchos detalles de estos objetos, aún no logra ser del todo comprobado.


Lo más fascinante de los cuásares es que pueden ser visibles a pesar de su sorprendente lejanía. Un cuásar deber ser tan brillante como 1.000 galaxias juntas para que pueda aparecer como una débil estrella, en el cielo nocturno observado desde la perspectiva de la Tierra, si se encuentra a varios miles de millones de años luz.

Chandrayaan 1: El orgullo espacial de la India

Desde el inicio de la carrera espacial son muchos los gobiernos que se han unido a la lista de las naciones que han logrado mandar objetos y seres humanos al espacio exterior.


La India fue el octavo país en mandar un satélite al espacio, convirtiéndose en el hecho de mayor orgullo de los ciudadanos de la India hasta el año 1980.

El 15 de agosto del 2003, aprovechando la celebración de su independencia, el Primer Ministro Atal Bihari Sr Vajpaye anunció el lanzamiento de una nave espacial no tripulada a la órbita lunar y que llevaría por nombre Chandrayaan 1.

La responsabilidad del proyecto fue encargada a la Organización India de Investigación Espacial y fue lanzado finalmente el 22 de octubre del 2008 desde el Centro Espacial Satish Dhawan Sriharikota, ubicada en la región de Pradesh.

La nave espacial Chandrayaan 1 se compone de un orbitador lunar y un impactador con un peso total de 1308 kilos. Al momento en que alcanzó la órbita lunar su peso se redujo a 675 kilos y aún más cuando expulsó el impactador, dando como resultado un peso final de 523 kilos.

El equipo responsable del éxito de la misión estaba conformado por G. Madhavan Nair -Presidente de la Organización India de Investigación Espacial-, Mylswamy Annadurai -director del proyecto-, George Koshi -director de la misión-, entre otros.


La misión de la Chandrayaan 1 durará dos años y tiene como misiones principales obtener imágenes de alta resolución de la zona norte y de las regiones polares de la luna, la búsqueda de agua o hielo subterráneo principalmente en los polos lunares, identificar la composición química de las rocas lunares y además obtener mayores conocimientos acerca de la luna que ayuden a comprender su origen y evolución.

El costo total de la misión ascendió a 80 millones de dólares y lleva cinco instrumentos de la India y seis extranjeros -Estados Unidos, Unión Europea y Bulgaria.

Plutón: Un controvertido ex planeta

Hasta hace pocos años en los centros educacionales se nos enseñaba que nuestro sistema solar estaba conformado por nueve planetas, de los cuales el más pequeño y el último en ser descubierto era Plutón.


Pero finalmente los astrónomos concordaron que las antiguas culturas estaban en lo cierto al no incluirlo en nuestro sistema estelar.

A fines del siglo dieciocho se creía que Urano era el límite del sistema solar, considerando siempre como componentes a siete planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano; y dos astros, el Sol y la Luna. Es en el siglo diecinueve cuando las observaciones de las posiciones de Urano permiten identificar la existencia de Neptuno, pero no es hasta el año 1930 que el noveno planeta del sistema solar es descubierto.

Después de 149 años del hallazgo de Urano, el joven científico Clyde Tombaugh logró fotografiar en el observatorio de Lowell en Flagstaff, Arizona, al planeta que se señalaba como la causa de la perturbación del movimiento de Urano y Neptuno. Aún así, las observaciones de Plutón siempre han sido particularmente difíciles, y sólo en 1950 Gerald Kuiper logró obtener la primera medición aproximada del diámetro del cuerpo generando inmediatamente controversia entre los científicos, producto de su poca dimensión.

De todas maneras por más de 70 años se estableció que nuestro sistema solar estaba integrado por un total de nueve planetas, pero el descubrimiento en 2003 de Eris, un objeto del cinturón de Kuiper de mayor tamaño que Plutón, abrió nuevamente el debate entre la comunidad científica. El problema se originó cuando los investigadores se plantearon que si Plutón era un planeta, Eris debería también serlo, así como otros posibles grandes cuerpos celestes que se podrían descubrir en el futuro.

Para la Unión Astronómica Internacional (UAI) era necesario establecer entonces una definición más acabada de lo que era un planeta, de manera de evitar que la lista se dilatara otra vez. Por ello, después de años de discusión, en el año 2006 se llevó a cabo la votación para decidir la propuesta oficial, resultando aprobada por unanimidad. Es así como la UAI identificó inmediatamente a Plutón, en conjunto con Eris y Ceres- antes considerado asteroide-, como planetas enanos. El año 2008 la lista se amplió con dos objetos pertenecientes al cinturón de Kuiper: Makemake y Haumea.


La gran diferencia, para los astrónomos, entre los planetas y los planetas enanos es que estos últimos no han limpiado la vecindad de su órbita; es decir, que hayan eliminado a otros cuerpos más pequeños de su alrededor mediante colisiones, capturas e interferencias. Se asume que los planetas enanos son muy pequeños para alterar significativamente su alrededor como lo hace un planeta clásico.

Galileo Galilei: Un genio

El mundo occidental durante la Edad Media estuvo condicionado por el Oscurantismo impuesto por la Iglesia Católica y la Santa Inquisición.
Fue durante esta época en la que surgieron verdaderos genios de las ciencias, los que fueron juzgados y muchas veces castigados por sus ansias de conocimiento.
En el 1564, el mismo año del nacimiento de William Shakespeare y muerte de Juan Calvino, ve la luz por primera vez el astrónomo, matemático, filósofo y físico italiano Galileo Galilei.
El amor por las ciencias lo heredó de su padre Vincenzo Galilei y luego lo reafirmó con la ayuda de Ostilio Ricci, quien gustaba de unir la teoría y la práctica, actitud contraria en aquellos tiempos. A pesar que su padre lo veía como un futuro médico, Galileo se orientó por la matemática, que dicho sea de paso era la profesión de su padre. Ya inscrito en la Universidad de Pisa, se interesa por el trabajo de Euclides, Pitágoras, Platón y Arquímides, dándole la espalda a la establecida postura aristotélica. Este hecho le causaría muchos problemas en el futuro.
La vida de Galileo tiene un antes y un después del telescopio, sin embargo antes de sus trabajos en la mejora de este instrumento realizó importantes estudios y descubrimientos. Algunos de estos son: el descubrimiento de la ley del movimiento uniformemente acelerado, la publicación de su “Dialogo de Cecco di Ronchitti in Perpuosito de la Stella Nova -referente a sus observaciones de una nova-, la prueba de su bomba de agua en un jardín de Padua, entre otros.
El año 1609 trabaja en mejorar un telescopio holandés del que se entera por Jacques Badovere. Lo que consigue es aumentar su potencia en 6 veces y con mayor nitidez. Posteriormente, construiría mejores telescopios de mayor alcance. Sus observaciones le llevan a descubrir las manchas solares, los anillos de Saturno y algunos satélites de Júpiter, este último hecho le llevaría a pensar que la teoría geocéntrica era errónea. Al publicar sus descubrimientos se ganaría muchos enemigos y una condena que debió pagar recluido en su casa hasta sus últimos días. La historia se encargaría de reivindicarlo.

Glóbulos de Bok: Oscuras nubes interestelares

Muchos de los objetos infrarrojos más interesantes están asociados con la formación de las estrellas. Así como las nubes que te presentaremos a continuación.


El Glóbulo de Bok es una nube oscura del polvo y de gas densos que se compone de hidrógeno molecular, carbón óxidos y helio, y de polvo de silicato. Estos glóbulos comúnmente dan lugar a la formación sistemas múltiples o doble de la estrella.

Fueron observados por primera vez por el astrónomo norteamericano de origen holandés, Bart Bok, en los años 40. El científico formuló una hipótesis describiendo cómo las nubes moleculares gigantes, pueden resultar alteradas y formar pequeños bultos de polvo y gas altamente concentrado y gravitacionalmente estable, que a su vez acumulan material del área contigua. Si los glóbulos de Bok pueden capturar suficiente masa obtienen el potencial para crear nuevas estrellas en sus núcleos; sin embargo ésta no es norma general, ya que se ha estudiado que algunos se disipan antes de colapsar para generar nuevos astros. Esta teoría era difícil de verificar debido a las dificultades de observación de establecer qué sucedía dentro de una nube oscura densa.

En la luz visible, los glóbulos de Bok se ven como una silueta oscura contra las nebulosas brillantes. Se ha comprobado que estas nubes no son capaces de producir ninguna tipo de luz óptica y se especula que se encuentran en procesos de colapso, que más tarde darán paso a la formación de estrellas. Las observaciones infrarrojas del observatorio espacial IRAS (Satélite Astronómico Infrarrojo) demostraron que algunos glóbulos de Bok contienen protoestrellas.


Los glóbulos de Bok siguen siendo un tema de intensa investigación para los astrónomos. Hasta ahora se han definido aproximadamente un centenar de estos glóbulos y son estudiados atentamente con la expectativa de confirmar la hipótesis anteriormente mencionada y documentar los hechos que preceden al nacimiento de un sistema estelar.

La Luna: 40 años después de Armstrong

La Luna, ha cautivado a los hombres desde el inicio del mundo, siendo motivo de inspiraciones románticas e interés científico.


En las civilizaciones antiguas se le dio carácter de divinidad y en la actualidad es el cuerpo celeste del que tenemos mayor conocimiento científico.

A diferencia de planetas que no tienen satélites -como Venus y Mercurio- y otros que tienen muchos -como Júpiter, Saturno, etc.-, la Tierra solo tiene a la Luna, la que se cree fue en algún momento de la historia del sistema planetario solar, fue parte de la propia Tierra.

Se manejaban tres hipótesis sobre el origen de la Luna. La primera postulaba que la Luna habría sido un pequeño planeta que quedó atrapado por nuestra órbita. Se descartó esta hipótesis debido al tamaño de la Luna, que habría hecho imposible su dependencia a la Tierra. Otra teoría decía que podría haberse formado junto a la Tierra en los inicios del sistema planetario solar. Esta idea también fue descartada. Con las primeras misiones a la Luna se empezó a dilucidar este misterio.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, la Luna posee la misma composición que la superficie terrestre, por lo que la idea que la Luna alguna vez fue parte de la Tierra se hizo general y aceptada. La forma en que se separó de la Tierra fue a causa del choque con un protoplaneta similar al tamaño de Marte, originando que los pedazos resultantes del impacto se agruparan y formarán finalmente a la Luna.


La llegada a la Luna en el año 1969 marca un hito en la exploración espacial, a partir de esta fecha se realizarían numerosos viajes e investigaciones que nos brindarían todo el conocimiento que actualmente poseemos de nuestro satélite. Sin embargo, la Luna ha sido abandonada en desmedro de misiones hacia otros planetas. Se tiene planeado la vuelta del hombre a la Luna para el año 2018.

COROT-7b: El prometedor planeta extrasolar similar a la Tierra

Siempre se ha fantaseado con la idea de encontrar un planeta que tenga las mismas condiciones que la Tierra.


Lamentablemente aún no se logra ese objetivo, y pesar de que éste planeta posee densidad y tamaño parecidos al nuestro, la corta distancia que lo separa de su estrella lo hace poco apto para la vida.

COROT-7b, antiguamente llamado COROT-Exo-7b, es un planeta exoplaneta que orbita alrededor de la estrella no identificada COROT-7. Fue detectado en 2009 por el observatorio espacial COROT. En ese entonces, se le catalogó como el planeta extrasolar más pequeño detectado, con un diámetro 1,7 veces el de la Tierra. Los astrónomos han confirmado además que posee una estructura rocosa similar a la de nuestro planeta y además dieron cuenta que orbita muy cerca de su estrella, con un periodo orbital de 20 horas.

El exoplaneta fue descubierto al observar un cambio del brillo de su estrella madre, debido a un paso del planeta por delante de ésta, desde la perspectiva terrestre. La medición con exactitud de la diferencia de brillo, junto con una estimación del volumen de la estrella, permitió calcular el tamaño del planeta. Se ha podido observar que la temperatura de su superficie es bastante elevada, por lo cual, es muy probable que se encuentre recubierto de lava o vapor de agua, pero todavía se está investigando acerca de su composición y densidad.


Los científicos barajaron la posibilidad de que perteneciera a la clase de planetas que se cree están formados con porcentajes equivalentes entre roca y vapor de agua. Otra teoría sugiere que COROT-7b podría ser un planeta Chitonio; es decir, parte de los restos de un planeta como Mercurio que ha perdido la mayor parte de su masa original por la cercanía de su estrella.

Lo más importante científicamente, es la esperanza que otorga el descubrimiento de éste exoplaneta, pues para representantes de la comunidad científica el descubrimiento del primer mundo realmente habitable no demorará más allá de una década.

Viking: La misión que generó polémica sobre la existencia de vida en Marte

El costoso y ambicioso programa lanzado por la NASA a fines de los setenta, fue diseñado para captar fotografías de la superficie marciana y obtener un acabado estudio biológico del planeta en el que se creía se podría encontrar algún signo de seres vivos.


El proyecto Viking de la NASA fue el primero que consiguió tomar muestras de tierra en la superficie de otro planeta. La misión estaba compuesta por un orbitador y un aterrizador, que fueron proyectadas al espacio en diferentes fechas: El Viking I se lanzó el 20 de agosto de 1975 y veinte días después se puso en orbita al Viking II, ambas a bordo de un cohete Titán. La pareja de vehículos de la sonda se dividieron programadamente una vez llegados a la órbita de Marte, permitiendo que la sección de aterrizaje ingresara y descendiera por la atmósfera, instalándose y permaneciendo 90 días en sus posiciones en el lugar del territorio marciano establecido por los científicos a cargo del estudio.

Las misiones enviadas al planeta Marte, no poseían tripulantes y estaban diseñadas para fotografiar la superficie desde la órbita del planeta, además de recolectar muestras que permitieran un posterior estudio científico del astro. Los módulos de aterrizaje llevaron a cabo tres experimentos, con el fin de averiguar la existencia de cualquier signo de vida en el planeta, fue así como descubrieron una inesperada actividad química, pero lamentablemente no lograron dilucidar la existencia de microorganismos en Marte.

En general, la opinión de los científicos sostenía que Marte era un planeta autoesterilizante, ya que la combinación de la radiación solar ultravioleta que satura la superficie, la sequedad extrema del suelo y la naturaleza oxidante de la química propia serían más que suficientes para evitar la formación de organismos vivientes. Aún así, hubo algunos expertos en la materia que teorizaron contrariamente sobre el tema, como Joop Houtkooper de la Universidad de Giessen en Alemania, quien planteó que la seca y helada superficie de Marte podría ser el hogar de microbios cuyas células estuviesen llenas de una mezcla de peróxido de hidrógeno y agua.


Aunque nunca se logró llegar a un acuerdo unánime por parte de la comunidad científica, en cuanto a la existencia de vida en Marte, de todos modos la misión Viking fue considerada un éxito, pues aportó la mayoría de la información de la que se dispuso sobre el cuerpo celeste hasta fines de la década de 1990.

Astronomía XXI: Presente y futuro

La ciencia avanza a pasos agigantados. Durante el siglo pasado, la humanidad hizo descubrimientos sorprendentes. Nos regaló a Einstein, a Hubble, a Hawking.


Llegamos a la Luna, exploramos otros planetas de nuestro sistema solar y tenemos potentes telescopios que orbitan la Tierra en busca de ver más allá de lo que ningún ojo humano ha podido ver jamás. Sin embargo, aún nos falta mucho por descubrir.

Conforme avanzan nuestros conocimientos, aumentan también nuestras preguntas y este naciente siglo XXI nos presenta nuevos retos. Ya muy alejados de lo que nuestros antepasados estudiaban como planetas y estrellas, la astronomía del nuevo siglo se atreve a ir más allá caminando por senderos alternativos que le permitan desentrañar los secretos del universo. Estos nuevos caminos que emprende la astronomía guardan relación con las ondas gravitacionales y los neutrinos. Esta última ya ha empezado a dar sus primeros pasos, mientras se espera que la primera se desarrolle prontamente.

En algo más de 20 siglos, la humanidad ha pasado de creer que vivimos en una tierra con forma de disco acompañada de algunos astros a saber que nuestro planeta se ubica en la periferia de la Vía Láctea, la que a su vez forma parte de un conjunto de galaxias llamada Grupo Local, siendo esta parte de un cúmulo aún más grande de galaxias. Se ha estimado que el universo tiene una edad aproximada de entre 13 a 15 mil millones de años luz.


En el futuro, se construirán telescopios de grandes proporciones que nos permiten dilucidar que hay más allá de lo que hasta ahora hemos podido ver. El telescopio más grande del mundo, hoy en día es el Hubble que posee 2,4 metros de diámetro.

El próximo telescopio espacial tendrá 10 metros de diámetro, lo que ayuda a entender la revolución que vivirá la astronomía dentro de algunos años. Además, ya se encuentra en una de sus últimas fases de construcción la Estación Espacial Internacional, conocida también como ISS. Esta servirá de trampolín para que en el futuro se pueda construir una base permanente en la Luna.

El Sol: Fuente de energía

El Sol es la fuente de energía más grande que conocemos en la actualidad. Es el responsable de la vida en nuestro planeta y además desde los albores de la civilización ha tenido connotaciones divinas.


En tiempos en los que el calentamiento global es una amenaza real a causa de la contaminación por el uso de combustibles fósiles, la energía proveniente del astro rey se alza como una de las principales alternativas para el cambio de matriz energética.

La energía del Sol proviene de la constante combustión de hidrógeno en su interior, emitiendo gran cantidad de energía radiante de la que la Tierra se beneficia en una ínfima proporción. Al ingresar la energía solar a nuestra atmósfera es afectada por diversos factores como la densidad, la localización geográfica, la orientación de la superficie expuesta, etc.

Existen dos modos de aprovechar la energía solar, en su condición difusa o en su condición directa. Sin embargo, el ser humano aún no ha encontrado la forma de sacarle el máximo provecho a esta energía limpia y siempre renovable. Para darnos una idea de la cantidad de energía que desaprovechamos, el Sol cada año emite cuatro mil veces más energía que la que necesitamos.

Los principales problemas a los que se enfrenta el uso de la energía solar son: la necesidad de múltiples dispositivos que nos permitan atrapar la energía del Sol, esta energía solo puede ser aprovechada en momentos climatológicamente favorables y el costo para su máximo aprovechamiento supera en mucho a los actuales costos de las plantas eléctricas.


Actualmente el ser humano utiliza esta energía en sus formas: solar pasiva, solar térmica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica, solar híbrida, solar eólica, entre otras. Desde hace algún tiempo se ven iniciativas como casas que funcionan tan solo con energía solar mediante paneles solares dispuestos en el techo de la casa, autos solares, etc. Según la organización ambientalista Greenpeace, para el año 2030 la energía fotovoltaica sería capaz de abastecer de energía a dos tercios de la población humana.

Ptolomeo: Su teoría de las esferas planetarias

Este astrónomo fue el último científico importante de la antigüedad. Además de dejar sus trabajos plasmados en diferentes volúmenes, catalogó más de mil estrellas y casi 50 constelaciones cuyas descripciones se utilizan aún en la actualidad.
A pesar de que se sabe poco de la vida de Claudio Ptolomeo, se conoce que nació en Egipto en el año 85 d.C. aproximadamente y trabajó en Alejandría, ciudad donde murió, la mayor parte de su vida. En el campo profesional se destacó como astrónomo, químico, geógrafo y matemático.
Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue mucho más que eso. Se le reconoce la recopilación de los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, trabajando en 13 volúmenes que resumen quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto.
Dentro de estos textos, se encuentran sus cálculos de la duración del año tropical y de las estaciones, con las que formuló una teoría de movimiento circular del Sol, además de una sobre los ciclos y movimientos de la Luna. También se aprecian en ellos su acotación sobre que las estrellas se encontraban fijas unas con respecto a las otras.
Pero su mayor aporte lo consiguió tras estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas, con los que propuso un modelo en el que consideraba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Sus teorías geocéntricas tuvieron gran éxito, e influyeron en el pensamiento de la comunidad científica hasta el siglo XVI.
La teoría ptolomaica ha sido considerada insostenible, porque parte de los supuestos son falsos, no obstante es coherente en sí misma desde el punto de vista matemático. A pesar del alto margen de error que se ha descubierto, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, ya que la Iglesia Católica la adoptó como certeza.

Constelaciones: Lo que deberíamos saber

Muchas personas se sienten sumamente atraídas por las constelaciones y si eres una de ellas, entonces presta atención a lo que te diremos a continuación.


Para empezar, definamos a una constelación como un grupo de estrellas con una posición en el cielo por las noches aparentemente muy cercana, tanto así que las civilizaciones antiguas optaron por conectarlas a través de líneas imaginarias; fue así como fueron formando figuras en el cielo. Caso diferente se presenta en el espacio tridimensional, donde las estrellas de una constelación no se encuentran asociadas físicamente; incluso puede pasar que se encuentran a cientos de años luz unas de otras.

Es importante saber que ambos grupos son completamente arbitrarios, debido a que las distintas culturas han ido reconociendo constelaciones diferentes y en muchas oportunidades, esto se ha llevado a cabo utilizando las mismas estrellas. A pesar de estas pequeñas confusiones, algunos grupos suelen reaparecer, como por ejemplo sucede con el “escorpión”. Otro dato curioso acerca de las constelaciones es que algunas son más antiguas que otras, ya que se crearon hace algunos siglos atrás, por diferentes pueblos que habitaron en las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo.


Por otro lado, existen otras constelaciones que se originaron hace no mucho tiempo atrás. Sea como sea, las constelaciones han sido agrupadas en dos: las constelaciones septentrionales (ubicadas al norte del ecuador celeste) y las constelaciones australes (en el sur). Fue en el año 1928 que la Unión Astronómica Internacional (UAI), las reagrupó de manera oficial, encontrando 88 constelaciones con límites precisos. El trabajo de delimitación de las constelaciones, fue hecho por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y se publicó en el año 1930, por la UAI.

Enumerar todas las constelaciones sería demasiado largo, por lo que sólo mencionaremos algunas: Acuario, Áquila, Altar, Andrómeda, Ave del Paraíso, Boyero, Caballo Menor, etc.

Gigante roja: Cuando las estrellas empiezan a morir

A través de la historia de la humanidad las estrellas pasaron de ser simples lámparas colgadas del techo del mundo, a dioses que lo miraban todo desde el cielo hasta finalmente enormes esferas de gas caliente que se encuentra en el universo.


Han sido motivo de las más sublimes creaciones artísticas por su hermosura y brillantez sobre el manto negro de la noche, y sin embargo tienen el mismo destino que los humanos: la inexorable muerte. Las estrellas tienen su origen en nubes de hidrógeno, las cuales van aumentando su masa hasta convertirse en protoestrellas.

La evolución de las estrellas es muy lenta, llegando a durar hasta billones de años. Hacia el final de su vida, estos cuerpos celestes degeneran en estrellas gigantes rojas debido a que han consumido la mayoría de hidrógeno que poseen en su interior. A medida que el hidrógeno se hace menor, el helio comienza a aumentar y se acumula en su centro.

Dado que el núcleo de helio no soporta el peso de la estrella y no puede frenar su contracción, esta aumenta de volumen y cambia su color a rojizo, pudiendo alcanzar un radio aproximado de hasta 100 millones de kilómetros. De esta forma las estrellas consiguen alargar su vida en varios millones de años. De ahí en más, su futuro depende de la masa inicial con la que se formaron. Finalmente mueren.

Nuestro Sol se convertirá en aproximadamente 5 mil millones de años en una estrella roja, y después de algunos millones de años más se convertirá en una estrella gigante roja de la rama asintótica gigante, lo que significa que el Sol expulsará su masa en forma de nebulosa planetaria.


Una vez terminado este proceso se convertirá en una enana blanca y una vez que llegué a enfriarse totalmente, terminará como una enana negra, fría e invisible en el espacio. El 97% de las estrellas existentes en el espacio se convertirán alguna vez en enanas blancas. El 3% restante estallará convertida en una supernova.

Urano: Primer planeta descubierto con el telescopio

El cielo siempre ha sido un gran misterio y, por lo mismo, muchos objetos que son catalogados terminan siendo algo distinto. Esto fue lo que sucedió con Urano, que durante años fue confundido con estrellas y posteriormente con un cometa.


El séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande de nuestro Sistema Solar, es también el primero que fue descubierto gracias a la invención del telescopio. El astrónomo alemán, William Herschel, descubrió al planeta Urano el 13 de marzo de 1781, utilizando un instrumento construido por él mismo, aunque en un principio reportó que se trataba de un cometa, de la misma manera que antiguamente había sido confundido con una estrella.

Urano se distingue por su atmósfera formada por hidrógeno, otros hidrocarburos y metano. Este último absorbe la luz roja, otorgándole los tonos azules y verdes que posee. Otra de sus características importantes es el hecho de que, de manera inusual, se encuentra inclinado hacia un costado. Se cree que la posición puede ser el resultado de una colisión con otro cuerpo celeste durante la etapa temprana de cuando se generó nuestro sistema.

Es en el año 1977, mientras astrónomos observaban la ocultación de una estrella detrás del planeta, el científico estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos que rodeaban a Urano. Los llamó Alpha, Beta, Gamma, Delta y Epsilon, desde el que se encontraba en la parte más interna a la más externa respectivamente. Prácticamente diez años después, en 1986, durante un viaje exploratorio al planeta se descubrieron cuatro más. Los anillos de Urano son claramente diferentes de los de Júpiter y Saturno, y pareciera existir entre ellos una tenue distribución de polvo a lo largo del conjunto.

Además, se ha comprobado que este gigante gaseoso posee 27 satélites naturales conocidos, los cuales giran y se mueven en el mismo sentido en el que gira el planeta, siendo ninguno poseedor de atmósfera. Las dos lunas mayores, llamadas Titania y Oberón, fueron descubiertas por Herschel en 1787. Asimismo, un equipo de científicos que trabajaba con el telescopio Hale en el Observatorio Monte Palomar, anunció el descubrimiento de dos nuevas lunas en noviembre de 1997, se trata de las más distantes del planeta y que presentan diámetros relativamente pequeños.


La nave Voyager 2 ha sido la única sonda capaz de aproximarse a Urano, en 1985, durante su trayectoria a Neptuno. Las observaciones otorgaron una mejor comprensión de la atmósfera del planeta, así como los descubrimientos de un gran número de lunas y las primeras observaciones de sus anillos. También, el Telescopio Espacial Hubble (HST) lo ha observado en varias ocasiones, revelando la aparición ocasional de tormentas.

¿Cómo es la Astronomía Árabe?

Los árabes tienen una serie de curiosidades que no pueden dejar de llamar nuestra atención y en este caso, nos enfocaremos en su astronomía.


Desde sus inicios, los estudios astronómicos interesaron a diferentes personas, como por ejemplo a matemáticos, hombres de religión, viajeros y también al hombre común y corriente. ¿Por qué? Pues porque en su religión y en el Corán, abundan las referencias al Sol, a la Luna y a las estrellas. Por esta sencilla razón, se crearon observatorios públicos y privados por todos lados y la astrología pasó a ser considerada como una ciencia muy popular e interesante.

Las tablas astronómicas tuvieron su base en las observaciones babilónicas y en ellas, se encontraban las posiciones y el movimiento de los cuerpos celestes. Las observaciones realizadas, junto con las que hicieron los iraníes, hindúes y griegos, provocaron que se realice un nuevo cálculo de los movimientos celestes y a una astronomía matemática bastante evolucionada; la cual fue practicada por Al Biruni y la escuela de Maraga en Persia. Por otro lado, los primeros califas de Bagdad también mostraron su interés hacia la astrología, ya que pusieron al frente de su Casa de la Sabiduría a un reconocido astrónomo, Yaya Belmansum. Alrededor de Yaya, se han desarrollado los científicos más populares de la época, los cuales dejaron escritos sumamente interesantes y materiales bastante variados.


Hasta finales del siglo XV, llegaron las aportaciones astronómicas árabes con bastante claridad. De esta manera, se tuvieron cinco siglos en los que el Islam no sólo creó, sino que también transmitió ciencia a los estados más deprimidos de Europa medieval. En los estantes de los diferentes museos, podrás encontrar los astrolabios, los cuadrantes, los dióptricos y las brújulas que se solían utilizar en el pasado. Sin embargo, lo más importante y que no podemos dejar pasar desapercibido, es que los principales astrónomos y matemáticos inauguraron la nueva época de las ciencias; estamos hablando de personajes como Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton.

Marte: El denominado planeta rojo

Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, es una de las tantas caracterizaciones que se crean en torno a los planetas, Así como también se generan muchos mitos y suposiciones sobre los mismos. Una de las más importantes y la que genera más misterio en cuanto a Marte, es la posible existencia de vida en el planeta.


Al cuarto planeta del Sistema Solar se le ha asignado el apodo de planeta rojo, por la tonalidad rojiza o rosácea que presenta su superficie. Este característico color ha sido observado por los astrónomos a lo largo de la historia, e incluso los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.

Marte forma parte de los llamados planetas telúricos, es decir; de naturaleza rocosa como la Tierra, y se le reconoce por ser el planeta interior más alejado del Sol. Es considerado además en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra, aunque se ha comprobado que en las condiciones actuales es estéril, no puede sustentar vida, ya que su suelo es seco y oxidante por recibir demasiados rayos ultravioletas del Sol.

Los científicos han percibido que la atmósfera marciana ha sufrido un importante proceso de evolución, por lo que es considerada como una atmósfera de segunda generación. La primigenia, formada poco después que el planeta dio paso a otra, cuyos elementos provienen de la actividad geológica del planeta. El vulcanismo de la superficie de Marte vierte a la atmósfera determinados gases, entre los cuales predominan el gas carbónico y el vapor de agua. Por lo demás, alberga vientos bastante intensos debido a su densidad, provocando grandes tormentas de polvo que, en ocasiones, abarcan completamente la superficie del planeta durante meses y son las responsables de la existencia de dunas de arena en los desiertos marcianos.


La última expedición a Marte, lanzada por la NASA, fue en agosto de 2007 y aterrizó en el planeta el 25 de mayo del año siguiente. La sonda Phoenix tenía como objetivo primario examinar el subsuelo a diferentes profundidades para determinar si alguna vez hubo o pudo haber vida en la superficie marciana, caracterizar el clima, estudiar la historia geológica del agua, considerada el factor clave para descifrar el pasado de los cambios climáticos del planeta. Pero aunque la misión fue alargada, la posibilidad de existencia de vida en Marte es algo que se continúa investigando.

Yuri Gagarin: Pionero en el espacio

Si vamos a hablar de viajes espaciales, entonces no podemos dejar de mencionar a Yuri Gagarin.
Dejemos de lado un rato los nombres tradicionales y populares, para enfocarnos en otros bastante importantes, pero poco conocidos por las personas. Yuri Alekséyevich Gagarin nació el 9 de marzo de 1934, en Moscú. Para Yute, el 12 de abril de 1961 es una fecha bastante importante, pues fue ahí donde se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio, por supuesto, a bordo de la nave Vostok 1.
Si te preguntas por la familia de Yuri, te sorprenderá saber que sus padres trabajaban en una granja colectiva; siendo su madre una lectora voraz y su padre un carpintero bastante hábil. La familia era ligeramente numerosa, pues Yuri fue el tercero de cuatro hermanos. Desde muy pequeño, Gagarin fue descrito como un niño muy inteligente y trabajador. Como era de esperarse, cuando aún era pequeño, hubo alguien que lo marcó y fue su profesor de matemáticas; quien luchó con el Ejército Rojo del Aire, durante el desarrollo de la Gran Guerra Patria. En sus inicios, Yuri trabajó como obrero metalúrgico, pero sólo hasta el año 1954, cuando luego pasó a apuntarse en el aeroclub de la ciudad de Saratov.
Fue en ese momento que Yuri aprendió a pilotar un avión ligero y con el pasar del tiempo, se volvió cada vez más aficionado a volar. Posteriormente, en 1955, ingresó a la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Mientras estuvo en la escuela, conoció a Valentina Goricheva, con quien se casó en el año 1957, luego de haber conseguido sus alas de piloto.
En 1959, Yuri Gagarin se presentó como candidato para el primer vuelo al espacio y fue en ese preciso momento en el que se inició su gran aventura por los cielos.

La expansión cósmica: El trabajo de Hubble

Eran los años 20 del siglo pasado y dos reputados astrónomos debatían públicamente sobre el tamaño y la forma del universo.


Shapley pensaba que el Universo era pequeño, mientras que Curtis proponía que era de un tamaño mucho mayor, sin embargo tenían en común un mismo pensamiento: el estado estacionario del Universo.

Dos años después, el ruso Alexander Friedmann demostró a partir de las ecuaciones de campo de Einstein que el Universo se encontraba en constante expansión. Para el año 1927, el belga George Lemaitre llegó a la misma conclusión que Friedmann. Sin embargo, no sería ninguno de estos dos brillantes astrónomos quienes consigan demostrar fehacientemente la existencia de un Universo siempre en expansión y con las galaxias alejándose unas de otras.

Tomando como punto de partida el trabajo de Vesto Slipher y el efecto Doppler, Hubble descubrió que a mayor distancia de una galaxia, mayor era el corrimiento hacia el rojo, lo que llevó a determinar que el Universo se encontraba en expansión.

El propio Einstein que creía en un Universo estático y trataba de probarlo mediante sus trabajos científicos, viajó hasta el Observatorio del Monte Wilson -donde trabajaba Hubble- para agradecerle aquella corrección. Este gran descubrimiento de Hubble daría lugar posteriormente a las teorías del Big Bang y del Estado Estacionario. Cabe resaltar que el Universo tendría una edad de 13 700 000 000 de años según la teoría del Bing Bang.


A finales de la década de los 90′ se pudo determinar que esta expansión de Universo se está acelerando cada vez más. Actualmente se calcula entre 70 y 72 kilómetros por segundo. Esto haría mucho más difícil cualquier intento futuro por llegar a alguna galaxia vecina. Sin embargo, según Lawrence Krauss expone -en su premiado trabajo “El Retorno del Universo Estático y el Fin de la Cosmología”- que dentro de 3 billones no habrá forma de que los científicos de esa época -de otro hipotético planeta luego de la desaparición del nuestro- puedan saber que el universo se encuentra en expansión, ya que carecerán de pruebas que lo demuestren, por lo que aceptarán que viven en un Universo estático.

¿Qué es la Astronomía Precolombina?

Cuando hablamos de astronomía precolombina, nos estamos refiriendo al desarrollo de la ciencia en los pueblos del continente americano, pero antes de la llegada de Cristóbal Colón y luego de la colonización por parte de las potencias europeas.


Las civilizaciones que habitaban América, solían tener grados de desarrollo bastante variables, por lo que mientras algunas estaban desarrolladas tanto técnica como científicamente, otras estaban desapareciendo (a pesar de haber tenido una estructura social y técnica compleja).

Para la confección de las cosmovisiones de los pueblos preindustriales, el estudio del firmamento a través de la observación y la ilación de ésta con los mitos fue sumamente importante. No queda duda alguna de que fue este estudio el que sirvió de base para el desarrollo técnico y económico, pues estaba en capacidades de dar pautas relacionadas con los trabajos agrícolas y afectar en la producción, en el mantenimiento de una casta destinada a la investigación y planificación. ¿Te gustaría conocer algo más al detalle? Entonces hablemos del pueblo maya, donde habitó el Yucatán mexicano y Guatemala, antes de que los españoles llegaran. Los mayas solían tener un alto grado de desarrollo en lo que a sus observaciones astronómicas se refiere; esto era utilizado para elaborar detallados calendarios que se mezclaban con los mitos y las concepciones que tenían del mundo.


Si hablamos del calendario maya, debemos mencionar que se encuentra basado en los “ciclos sinódicos de la Luna”, los cuales van de luna nueva a luna nueva. No podemos dejar de lado el hecho de que el ciclo sinódico mide la luna tal y como se ve desde la Tierra; siendo diferente desde la Luna. El otro ciclo es conocido también como el ciclo sideral, el cual menciona la medida del lugar donde aparece la luna en el cielo y luego, cuando vuelve a aparecer en el mismo lugar. De esta manera, podemos establecer que el ciclo sinódico (base del calendario lunar), tiene una medida irregular de 29 y medio días; mientras que el calendario sideral tiene una medida de 27 días.

El Sol: El Astro Rey

Despiertas por la mañana, sales a la calle y una de las primeras cosas que ves en el cielo es el sol.


¿Qué haríamos las personas sin el Sol? Probablemente ahora no te haga mucha falta, pero sin algún día no estuviera, créenos que lo notarías.

Entonces, ¿por qué no saber más acerca de algo tan indispensable para nosotros? El sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra y por ende, es la más cercana a la misma, al mismo tiempo que el astro con mayor brillo aparente.

La presencia o ausencia del sol, es lo que determina el día y la noche respectivamente. Una de las características del sol es que la energía que irradia, suele ser aprovechada por los seres fotosintéticos, los cuales son la base de la cadena trófica y por lo tanto, el Sol es la principal fuente de energía de la vida. Esta no es la única función del Sol, pues también se encarga de mantener el funcionamiento de los procesos climáticos. Ya sabemos que el Sol es una estrella, pero lo que no hemos mencionado, es que se encuentra en la fase conocida como “secuencia principal”, teniendo un tipo espectral G2, originado hace cerca de cinco mil millones de años y todo parece indicar que permanecerá en la secuencia principal, alrededor de otros cinco mil millones de años más.


La Tierra, el Sol y todos los demás cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, conforman al Sistema Solar. El sol es una estrella mediana, pero no una cualquiera, pues es la única cuya forma se puede ver a simple vista. Tiene un diámetro angular de 32′ 35″ de arco en el perihelio y 31′ 31″ en el afelio, lo cual le da un diámetro medio de 32′ 03″.